El ex secretario general del sindicato Luz y Fuerza, Carlos Elvio Alderete, murió el viernes a los 92 años. Pasó sus últimos tiempos en Salta, desde donde construyó su carrera gremial y política, que incluyó un paso por el Ministerio de Trabajo en el gobierno de Raúl Alfonsín y un período como interventor del PAMI con Carlos Menem en la Presidencia.

Héctor Daer, secretario general de la Federación de Asociaciones Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa), lo despidió en sus redes sociales: «Con pesar me sumo al dolor por el fallecimiento del querido compañero Carlos Alderete. Su entrega a la lucha de los trabajadores de la energía y a la unidad sindical permanecerá como legado».
Con pesar me sumo al dolor por el fallecimiento del querido compañero Carlos Alderete. Su entrega a la lucha de los trabajadores de la energía y a la unidad sindical permanecerá como legado. Mi abrazo a la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza y a su familia en…
También lo hizo Juan Carlos Schmid, líder del Sindicato del Personal Embarcado de Dragado Y Balizamiento: «Mi más sincero (…) por la pérdida del compañero Carlos Alderete, histórico dirigente LYF. Siempre estaremos en deuda con quien reconoció nuestras luchas y nos otorgó la personería gremial».
Por su parte, la regional Patagonia del Sindicato Luz y Fuerza (LYF), escribió un emotivo comunicado: «Su voz representó la dignidad de miles de trabajadores que, desde cada rincón del país, confiaron en su claridad, su firmeza y su espíritu solidario», se lee y agrega: «Fue, ante todo, un hombre de convicciones profundas, de esos que entienden que la verdadera militancia nace del servicio y se sostiene en la fe en el otro».
Mi más sincero pésame y de todos los trabajadores de Dragado Y Balizamiento por la perdida del compañero Carlos Alderete, histórico dirigente LYF. Siempre estaremos en deuda con quien reconocio nuestras luchas y nos otorgó la personería gremial.Acompañamos a familia y amigos QEPD
«En este tránsito, despedimos su cuerpo, pero no su luz. Porque la huella no muere: se transforma, se expande y vuelve en forma de inspiración. Y así permanecerá el Compañero Carlos Elvio Alderete en el corazón del Gremio todo de Luz y Fuerza, y del Movimiento Obrero Argentino, como símbolo de compromiso, coherencia y amor por su pueblo», cierra el comunicado.
En su trayectoria, Alderete fue secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF); secretario general de la CGT (1986-1989); y ministro de Trabajo durante el gobierno de Ricardo Alfonsín (del 30 de marzo al 16 de septiembre de 1987).
El ministro de Trabajo de Alfonsín que no tuvo paros
Alderete fue designado por Alfonsín al frente del Ministerio de Trabajo a fines de marzo de 1987. Reemplazó en ese puesto a otro sindicalista de peso, Hugo Barrionuevo. Eran tiempos de debilidad para el gobierno radical, que afrontaba numerosas huelgas de la CGT. Alderete estaba en Roma organizando el viaje del papa Juan Pablo II a la Argentina cuando le llegó el ofrecimiento.
Al momento de su asunción, el gobierno de Alfonsín ya había sufrido ocho de los 13 paros generales de la CGT que acumuló entre 1983 y 1989. Alderete fue el primer ministro de Trabajo peronista en un gobierno radical: surgió de un acuerdo entre el Gobierno y el sector más dialoguista del sindicalismo peronista para calmar las tensiones. Su misión fue lograr una tregua con Saúl Ubaldini. Fue efectivo, porque durante sus seis meses de mandato la CGT no realizó ninguna medida; el noveno paro general se produjo el 4 de noviembre, duró 12 horas e incluyó movilización a Plaza de Mayo para protestar contra el Plan Austral y el ministro de Economía, Juan Sourrouille.
Alderete, al igual que otros ministros, dejó el gobierno tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas del 6 de septiembre de 1987. Alegó que se retiraba «por una cuestión de lealtad hacia el movimiento obrero», ya que su permanencia era «incompatible» con la ratificación de la política económica del gobierno y con la idea de Alfonsín de tener un gabinete «homogéneamente radical».
El paso de Alderete por el PAMI
Siete años más tarde volvió a la primera plana política nacional. Lo hizo como interventor del PAMI, en abril de 1994. En ese puesto sustituyó a Matilde Menéndez, que renunció en medio de escándalos. Carlos Alderete pasó nueve meses como interventor de la obra social de jubilados y pensionados.
Tiempo después al frente del PAMI estuvo otro Alderete, Víctor, que tuvo una veintena de causas judiciales abiertas y en 2015 fue condenado a tres años y medio de prisión.
En el año 2000, la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires procesó a Carlos Alderete por delito de fraude en perjuicio de la Administración Publica en una causa sobre irregularidades por $3,5 millones vinculadas a la remodelación del Hogar Viamonte (Ituzaingó), para las que se contrató a la empresa Obrinter.
Los nueve meses como interventor concluyeron entre versiones enfrentadas. Alderete anunció que se iba para competir por una banca como diputado nacional por Salta. Sin embargo, su salida estuvo marcada por una interna en el Gobierno y por la presión del secretario general de la Presidencia, Eduardo Bauzá.
- Raro
- Asqueroso
- Divertido
- Interesante
- Emotivo
- Increible
Noticia sin Anestesia Diario Digital y Radio On Line