Hubo un acuerdo con el Ministerio de Salud de Entre Ríos para que la Provincia se haga cargo de los valores de las prestaciones actualizados pero, la falta de una Resolución ministerial y de un decreto del Gobernador les impide facturar y cobrar.
Por la escalada del dólar y la falta de actualización de los valores de retribución que los financiadores como Pami, Incluir Salud y obras sociales provinciales, unos 300 centros de diálisis de todo el país se encuentran en una situación límite y con más de 30.000 pacientes en diálisis con un compromiso en su estado de salud y hasta en riesgo de vida.
La situación fue advertida por la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (Cadra), que denunció la delicada situación financiera de los centros de diálisis muchos de los cuales se han visto obligados a endeudarse y a realizar procedimientos de emergencia o a reconvertirse.
Darío Zapata, titular de Cadra expresó que el mayor problema que enfrentan es que los financiadores no actualizaron los valores de retribución siguiendo la evolución del dólar y la inflación y eso nos creó un desfasaje difícil de sostener, ya que la mayoría de los insumos son en moneda norteamericana, y los sueldos se ajustaron con la inflación de la misma forma.
El directivo informó que mientras el valor de la sesión se incrementó el 32% durante 2018, en ese mismo período el dólar superó el 120% y, a modo de ejemplo, mencionó que un catéter que cuesta 207,06 dólares, hace un año lo pagaban $ 4.244,73 pesos (con un dólar a 20,50 pesos) mientras que ahora deben abonar por el mismo producto $9.276,28 (44.80 pesos por dólar), es decir, más del doble.
La situación en Entre Ríos
Sobre la prestación de alta complejidad, con una gran cantidad de material importado a precio dólar, en la provincia la situación es igual a la descripta por los directivos de Cadra, con la única diferencia que, en Entre Ríos, las autoridades provinciales mostraron voluntad política de negociar una solución.
«La buena actitud de representantes del Ministerio de Salud de la Provincia y de la Unidad de Gestión (UDG) de Entre Ríos se contrapone a la situación dramática que estamos viviendo debido a la imposibilidad de facturar por el trabajo realizado», señaló a UNO el doctor Ramon Evaristo Giacchi.
El médico de INER siglo XXI SA destacó que, desde el 1° de enero de 2019, todo lo que quedó como deuda hasta el 31 de diciembre de 2018, es responsabilidad de Incluir Salud Nación. De enero para adelante, se pactó entre los prestadores de la Provincia y el Ministerio de Salud de Entre Ríos, junto con la UGP local de Incluir Salud, que la Provincia se haría cargo de los valores actualizados.
«Teniendo en cuenta el desastre económico y financiero existente por el valor de los insumos dolarizados, por los aumentos de los costos de las empresas, las tarifas, el costo del personal, los gastos diarios, el aumento de los impuestos, la falta de cumplimiento por parte del Estado y el apriete salvaje por parte de las entidades fiscales, la situación de los centros de diálisis es letal. En honor a la verdad, en Entre Ríos el panorama es un poquito mejor que a nivel nacional, pero no deja de ser sumamente una realidad asfixiante y preocupante para todos», explicó.
El médico consideró el acuerdo con el ministerio de Salud de Entre Ríos como «satisfactorio», pero aún no plasmó en el cobro, en lo que va de este año por la falta de una Resolución y la firma del gobernador Gustavo Bordet, para poder empezar a presentar la facturación. De ahí en más sigue el proceso para poder cobrar, que no es inmediato.
«Reconocemos la actitud de los representantes del Ministerio de Salud y la UGP local cuando realizamos la negociación, que fue muy dura, sobre todo dentro de las limitaciones que tiene la Provincia y que se vio en la necesidad de hacerse cargo de algo que se venía trabajando desde Nación», admitió el médico.
En efecto, la Provincia ahora se debe hacer cargo de una situación que normalmente dependía de Nación, anteriormente era por el Programa Federal de Salud (Profe), después fue por Incluir Salud, ahora depende de la Agencia Nacional de Discapadidad, a cargo de la doctora Michetti, programas de los cuales hay deudas residuales.
En algunas provincias, esas deudas de Nación se pagaron, pero en Entre Ríos se registran atrasos incluso desde 2017 a la fecha, más los meses de 2019 sin cobrar, cuando el 40% del trabajo es de Incluir Salud. «Es cierto que se llegó a un acuerdo con la Provincia en cuanto a pagar a valores actualizados, pero a medida que transcurre el tiempo, esas cifras se desactualizan y sin una resolución que nos permita presentar la facturación, sigue siendo un grave problema», recalcó.
Los valores solicitados son los mínimos e indispensables para que los centros puedan continuar, nos permiten afrontar costos carísimos, como insumos, haberes del personal y traslados, entre otros.
«La situación es dramática, nuestros centros están al borde de la quiebra en este momento y el resto igual, la situación de quebranto es importante, a nivel nacional directamente es catastrófico lo que está sucediendo».
Datos
En Paraná hay tres centros de diálisis. También hay en Nogoyá, Gualeguaychú, Concordia, Villaguay y La Paz. En Concepción del Uruguay hay uno privado y otro hospitalario. En cada zona de la provincia hay un centro que permite que los pacientes no tengan tantas horas de traslado.
A modo de ejemplo, hasta que se inauguró el centro de La Paz, los pacientes paceños recorrían 100 kilómetros por semana, 50.000 kilómetros al año.
A los pacientes que se realizan diálisis se los considera en situación terminal. Con la diálisis tienen una vida digna a la espera del trasplante que les permitirá vivir de una manera normal. (APFDigital)
- Raro
- Asqueroso
- Divertido
- Interesante
- Emotivo
- Increible