Los climatólogos apuntan a un «Niño» con intensidad de moderada a fuerte

Existe un 70% de posibilidades de que las condiciones de El Niño regresen para el invierno, o principios de la primavera en  Argentina. ¿Qué intensidad presentará el fenómeno?

Después de tres años de un patrón de enfriamiento persistente de La Niña, fase fría y opuesta a El Niño que influyó en el clima en todo el mundo, se pronostica que ese régimen, ya desaparecido , dará paso a una fase cálida de las aguas del Pacífico ecuatorial en los próximos meses. El Fenómeno de El Niño.

Este fenómeno opuesto a la Niña, es responsable de inundaciones y deslizamientos de tierra que destruyen las cosechas y provocan el aumento en el caudal de ríos, hasta el desborde. Debido a que “El Niño” modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas, provoca otras alteraciones climáticas donde resaltan fenómenos como las tormentas, inundaciones a raíz de las intensas y copiosas lluvias.

Los primeros pronósticos proyectan que 2023 y, especialmente, 2024 podrían establecer récords de calor promedio global, acercando al planeta más que nunca a un umbral de calentamiento que los científicos y los formuladores de políticas han advertido que sería potencialmente adverso.

En Argentina podría provocar lluvias en exceso durante la próxima temporada primavera-verano, con temperaturas que de alguna manera se mostrarán por encima de lo normal, con presencia de humedad mucho más pronunciada.

Con respecto a la intensidad prevista del fenómeno de El Niño 2023/24, no ha terminado de definirse. Algunos modelos climáticos indican que se trataría de un fenómeno moderado, mientras que otros análisis sostienen que se tratará de un evento fuerte. La realidad se verá conforme avance el año, y la fase comience a entrar en etapa activa hacia el comienzo del invierno y la primavera, en esas instancias se podrá constatar con mayor claridad la intensidad del mismo y el posible impacto local y global en los régimen de lluvia y temperaturas.

El Niño que se viene

Todos los pronósticos apuntan a un potencial evento «El Niño» a partir de julio del corriente año, lo que asegura una temporada invierno-primavera con más humedad de lo normal.

Los pronósticos a mediano plazo indican una efectividad del 70% de que el fenómeno de «El Niño» influya en el clima de Argentina en los próximos meses. Después de la partida de su hermana «La Niña» las lluvias aparecieron en abundancia para varias regiones del centro del país. ¿Qué relación tiene?.

Después de un largo periodo de sequía y temperaturas extremas, todo apunta a un posible incremento en las precipitaciones en los próximos meses. El comportamiento de la temperatura en el océano Pacífico será determinante para el clima de la temporada otoño 2023. Con un calentamiento mayor y más temprano para esta nueva temporada, las proyecciones de lluvia pueden subestimar la precipitación en el centro de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.

Ya con la partida definitiva de «La Niña», varios pulsos de humedad trajeron abundantes precipitaciones en solo 2 días, alcanzándose lo estimado total de lluvia esperado para un mes de marzo. Este conjunto de evento darían la pauta de que ya hay modificaciones en la circulación del aire húmedo en la región central del país.

A raíz del comportamiento del clima en el mes de marzo, sumados a la presencia de un «Niño costero o Niño Modoki» frente a las costas de Perú y Ecuador, los modelos climáticos ya comienzan a señalar esta tendencia a que El Niño se anticipe y comience en el primer semestre o en el paso del primero al segundo.

Los expertos son muy cautelosos con las proyecciones para el Pacífico en esta época del año. Entre marzo y junio, existe lo que se denomina una “barrera de previsibilidad” en las proyecciones para este océano con baja confiabilidad de los modelos.

Vale destacar que el fenómeno de El Niño, se llega a producir cada 2 a 7 años, y consiste en el aumento de la temperatura del Océano Pacífico ecuatorial hasta 3 °C más de lo habitual, algo que genera una serie de condiciones que alteran los patrones climáticos en todo el mundo. Generalmente, El Niño va seguido de La Niña (que es la disminución, por debajo de lo habitual, de la temperatura del Pacífico) y viceversa.

Te puede interesar: ¿Qué pasará con el tiempo y el clima en Argentina en el otoño 2023?

Una recuperación lenta del clima tras «La Niña»

La Niña se ha ido, pero las secuelas aún se quedan. Así lo advierten desde los principales organismos climáticos de mundo, y se refieren a una lenta y paulatina recuperación de las lluvias y reacomodamiento de la temperatura.

Comienza la temporada fría en Argentina, sin el evento «Niña» de por medio, ya se habla de un cambio de clima para hacia mediados del 2023. Hasta el momento, los pronósticos son optimista después del debilitamiento del fenómeno en los últimos días.

Después de una larga espera, llegó el final del evento climático que ha puesto de cabeza a todo un país, con una feroz sequía y temperaturas que llegaron a ser extremas, con 10 olas de calor confirmadas a lo largo de la temporada cálida que abarca la primavera 2022 y el verano 2022/23, dejando la temporada más caliente de los últimos 60 años.

Un otoño más húmedo

Con el transcurso del final del mes de marzo, y con la entrada de abril y mayo, se prevé que las precipitaciones vayan recuperando su caudal y cobertura, dentro de lo que sería «medianamente normal», aunque para algunas regiones productivas del país «es demasiado tarde».

Especialistas del clima piensan que es positivo y enhorabuena que la situación se vaya revirtiendo, con lo necesario que es que comience a llover un poco más, aunque entre tanto optimismo añaden «todo será un proceso, largo, lento y paulatino».

Un poco más de humedad en el ambiente, será indispensable para tornar las lluvias algo más recurrentes, necesario para la recuperación de los sistemas hídricos para varias provincias Argentinas. De todas maneras la variabilidad seguirá siendo uno de los factores más determinantes dentro del escenario local».

En el desarrollo del otoño, las temperaturas se estarán moderando de forma paulatina y gradual, si bien el calor comenzará a quebrar de a poco, al aire frío le va a costar instalarse de lleno.

Tras tres años del fenómeno de La Niña, el Pacífico central oriental y frente a las costas de Perú y Ecuador aparecen floraciones de agua más cálidas de lo normal, las primeras señales de un fenómeno de El Niño que se prevé que se fortalecerá durante el verano de 2023. Así lo muestra la imagen inferior.

El norte de Santa Fe es uno de los puntos más críticos en cuanto a la sequía 2022/23

Por el momento son bajas las probabilidades que la situación de sequía extrema se revierta en la región núcleo de manera inmediata, que ha pasado a ser la noticia más preocupante dentro del plano clima – agro. Las lluvias erráticas, los calores agobiantes en el último verano, que fueron de los factores que influyeron de manera drástica en el principal sector productivo agropecuario del Litoral y región pampeana.

Las lluvias que aún se presentan por debajo del caudal normal para la época del año a causa de las secuelas que ha dejado en la atmosfera el fenómeno climático de «La Niña», dejan en evidencia el impacto en el ámbito agropecuario, lo que se combina con temperaturas por encima de los registros, con episodios continuos de olas de calor. Esto representa un grave inconveniente para la siembra y cosecha en la presente campaña, y los productores se ven inmersos en la incertidumbre.

Fuente: INFOAGRO

Gracias por calificar! Ahora puedes decirle al mundo como se siente a traves de los medios sociales.
Lo que acabo de ver es..
  • Raro
  • Asqueroso
  • Divertido
  • Interesante
  • Emotivo
  • Increible

DEJANOS TU COMENTARIO